Logo de Psikipedia

La revisión de Piaget (1970)

La propuesta de Inhelder y Piaget sobre el estadio de las operaciones formales se enfrentó desde el primer momento con el hecho de que la actuación formal de los adolescentes en muchos casos se retrasaba e incluso, existían sujetos que no parecían llegar plenamente al período formal.

Esto llevó a Piaget a proponer una versión revisada sobre el estadio de las operaciones formales:

  • Se posponen las edades de adquisición del pensamiento formal.

  • Se limita su nivel de generalidad: propone que factores como las aptitudes de los sujetos, y el medio sociocultural pueden influir en la aparición de las operaciones formales.

Críticas y alternativas a la teoría Piagetiana del pensamiento formal

Existe un cambio evolutivo real con la llegada de la adolescencia?

Críticas a la existencia de los estadios piagetianos en general, y del estadio de las operaciones formales en particular:

Numerosos estudios han simplificado las tareas piagetianas, alterando diversos componentes de las mismas como las instrucciones, materiales y procedimientos utilizados. Los resultados mostraron que niños de edades mucho más tempranas a las propuestas por Piaget eran ya capaces de resolver estas tareas “formales” simplificadas

Opciones teóricas alternativas:

Teorías innatistas: las competencias que muestran los niños a lo largo del desarrollo cognitivo ya están presentes a nivel básico desde el nacimiento. La 7 experiencia es un desencadenante de comportamientos o capacidades ya presentes.

Teorías de dominio específico: consideran que los cambios que se producen con el fin de la infancia son mero cambios por acumulación de conocimientos (no responden a la emergencia de nuevas estructuras cognitivas).

Sin embargo un conjunto muy importante de pruebas muestran que al finalizar la adolescencia existen cambios cognitivos de gran relevancia que se manifiestan en una forma diferente de abordar los problemas intelectuales, más abstracta y menos ligada y dependiente de los objetos de la realidad.

Los cambios en el pensamiento que se producen con la llegada de la adolescencia son cambios cualitativos y estructurales, como propone la teoría piagetiana?

Cambios cualitativos: se considera que existe ya que a partir de lo 11-12 años se da una capacidad nueva de resolver los problemas cognitivo basada en un análisis formal de las diversas posibilidades que se plantean en ellos.

Cambios estructurales: para decidir si se da o no es clave saber el grado de consistencia y generalidad de esta actuación formal.

Neimark:

Estudió longitudinal durante 3 años consecutivos de la actuación en diversas tareas formales de tres grupos de niños que al inicio tenían 10, 11 y 12 años.

Tres tareas: combinaciones, permutaciones (ambas referentes al esquema operatorio formal de la combinatoria) y correlación.

Tarea de combinación y permutación: se les da un conjunto de fichas de diversos colores para que realicen todas las combinaciones y permutaciones posibles de uno, dos, tres y cuatro elementos.

Tarea de correlación: estimar la posible correlación entre el color de los ojos (marrones o azules) y el color del pelo (moreno o rubio) a partir de tarjetas que mostraban dibujos de caras humanas en las que podían observar estos rasgos.

Resultados:

Es cierto que aparece un nuevo tipo de pensamiento a partir de los 11-12 años como se muestra en la tarea de las combinaciones: son capaces de combinar adecuadamente los colores utilizando la estrategia de mantener constante un color y variar sistemáticamente el resto.

Existe un desfase horizontal entre tareas dependientes del mismo esquema formal como lo muestra el retraso con la prueba de las permutaciones (la aparición del comportamiento formal se retrasa a los 15 años en el caso de las permutaciones)

El desfase es mucho mayor con las correlaciones cuya resolución en términos formales no aparece a los 15 años.

Por tanto existe un cambio cualitativo en el pensamiento, pero este cambio no puede ser formulado en términos estructurales.

Martorano:

Actuación de 80 niños y adolescentes de 4 grupos de edad, entre los 11-17 años, en una decena de tareas formales.

Las puntuaciones obtenidas muestran:

Gran variación entre unas y otras pruebas: en contra de la concepción estructural del pensamiento formal.

Variabilidad más alta en las pruebas que pertenecen a diferentes esquemas formales que cuando dependen del mismo esquema.

Las conductas típicamente formales aparecían a partir de los 13 años.

Un mismo sujeto mostraba normalmente conductas de diverso nivel, formales y preformales, en función del tipo de tarea.

El importante desfase entre tareas y la variabilidad intra-individual según el tipo de tarea, dificultan que se pueda caracterizar mediante una estructura de conjunto unitaria (teoría piagetiana).

Shayer:

Utilizó 5 de las tareas más representativas de Inhelder y Piaget (oscilación del péndulo, balanza, plano inclinado, combinación de líquidos y flexibilidad de las varillas)

Sujetos: adolescentes del mismo grupo de edad (14 años) Resultados: encontró gran homogeneidad en los resultados de las tareas según su dificultad.

Explicación de los diferentes resultados obtenidos en los tres estudios

Utilizaron muestras diferentes:

  • Shayer: muestra de una única edad

  • Neimark y Martorano: sujetos de diversas edades

Distintos materiales y procedimientos:

Shayer: procedimiento estandarizado de papel y lápiz (evaluación precisa a partir de criterios sistemáticos de aplicación)

Neimark y Martorano: procedimientos y sistemas de evaluación menos sistematizados y dependen más de la interpretación de los investigadores.

Estos resultados no son totalmente concluyentes pero no permiten verificar la hipótesis piagetiana sobre la existencia de una estructura de conjunto unitaria que caracterice . Sí podrían confirmar versiones estructurales del pensamiento formal menos exigentes, como las propuestas por los autores neoestructuralistas o neopiagetianos (Case, Fischer y Halford): proponen la existencia de un estadio abstracto o formal, semejante al estadio de las operaciones formales de Piaget pero:

  • Eliminan la descripción lógica piagetiana

  • Limitan su carácter estructural

  • Dan entrada a la influencia del conocimiento de dominio específico

  • Introducen conceptos extraídos de la psicología del procesamiento de la información, mediante los cuales tratan de dar cuenta de los procedimientos y estrategias específicas que los sujetos aplican a la resolución de problemas concretos.

Es posible explicar los problemas de generalidad y consistencia que se plantean en la actuación de los sujetos en las tareas formales?

Gray propone dos enfoques o perspectivas para explicar los problemas de generalidad y consistencia que plantea el estadio operatorio formal.

Influencia del conocimiento exógeno (externo al sujeto) en la adquisición del pensamiento formal:

Posible falta de familiaridad de los sujetos estudiados con los mecanismos físicos que subyacen a la mayor parte de las tareas piagetianas: como las tareas están basadas en conceptos de la física que los sujetos apenas conocen, el desarrollo de un nivel de actuación formal en estas tareas se puede ver dificultado.

Esto llevó a estudiar con tareas cotidianas. El uso de esta estrategia ha llevado en el campo del razonamiento deductivo a utilizar contenidos concretos en una tarea formal para comprobar con ello si la ejecución de los sujetos se ve facilitada. Ej.: Tarea de selección de Watson.

La familiaridad no siempre produce efectos beneficiosos ya que un porcentaje importante de sujetos siguen mostrando graves dificultades con el pensamiento forma, incluso después de la simplificación de las tareas y la utilización de contenidos familiares.

Influencia de factores endógenos (proceso de construcción interno):

Hace referencia al carácter adaptativo de las estructuras piagetianas (operaciones formales). Se pregunta hasta qué punto el razonamiento formal es adaptativo en los entorno sociales generales del ser humano, ya que es probable que un pensamiento basado en el análisis formal de todas las posibilidades lógicas de un problema no tenga sentido en contextos particulares y no sea necesariamente adaptativo en la mayor parte de las situaciones.

Esta perspectiva resalta el carácter peculiar del período operatorio formal, dependiente ya de instrumentos y desarrollo sociales específicos.

Compartir

 

Contenido relacionado