Logo de Psikipedia

La teoría de los esquemas de decisión social (Davis, 1973) parte de la idea del grupo como un mecanismo de combinación que, a través de la interacción, permite que las personas, que inicialmente tienen unas preferencias acerca de unas alternativas entre las que hay que elegir, lleguen colectivamente a una decisión.

Uno de los antecedentes de este trabajo lo constituyen los estudios de decisiones de jurados. Así Stasser y Dietz-Uhler (2001) destacan el trabajo pionero de Kalven y Ziesel (1966) quienes entrevistaron a miembros de jurados para que indicaran retrospectivamente cuáles habían sido sus preferencias iniciales, y mostraron en que en 97% de los casos de los jurados que habían llegado a veredictos se daba una coincidencia entre la opinión mayoritaria inicial y el veredicto, es decir, usando la metáfora de los autores, el proceso equivaldría al revelado de una película fotográfica que se limita a desvelar lo que ya está en ella.

Las conclusiones generales a las que llegan aquellos (Stasser y Dietz-Uhler, 2001), al referirse a este trabajo, es que las preferencias que inicialmente tienen los miembros constituyen el marco en el que se ejercen los diversos tipos de influencia durante el proceso de toma de decisión. Ello les lleva a afirmar que donde empieza un grupo permite anticipar donde acabará.

En el modelo se tienen en cuenta reglas asignadas, o explicitas para la toma de decisión y (por ejemplo la unanimidad o la mayoría) y las reglas de combinación social (como la «verdad gana») a través de las cuales se combinan las opiniones iniciales. En este modelo lo que realmente interesa es detectar qué reglas de combinación social, a menudo implícitas caracterizan el paso de lo individual a lo colectivo. Esta combinación se produce a través de la interacción del grupo. En el cuadro 2 se presentan las reglas.

La teoría de los esquemas de decisión social (TSDS) propuesta por Davis (1973) trata de responder a la cuestión de cómo se da la combinación de las preferencias individuales en una decisión colectiva.

El modelo parte del siguiente problema: Sea un grupo compuesto por n personas que, como tal grupo, tienen que elegir una de entre n alternativas exhaustivas y mutuamente exclusivas. El problema es calcular la probabilidad de que el grupo elija una cualquiera de ellas: por ejemplo, seleccionar uno entre dos o más candidatos a un puesto, o elegir entre un veredicto de culpable o inocente o no se puede lograr un acuerdo, teniendo en cuenta las preferencias individuales iniciales. El conocer esta distribución inicial y la regla de combinación con la que opera el grupo, permite predecir la decisión final.

Este modelo incluye los siguientes aspectos:

  1. La caracterización de la situación de partida del grupo que incluye los siguientes aspectos: las alternativas entre las que se tiene que elegir; las preferencias individuales iniciales; las distribuciones distinguibles, (las posibles distribuciones de votos a favor de las diversas alternativas) y las probabilidades asociadas a cada una de esas distribuciones, lo que se denomina vector de estado de grupo.
  2. La caracterización de la interacción del grupo que viene representada por un esquema de decisión que es una regla que guía esa interacción para dar lugar a la combinación en una decisión colectiva. En el cuadro 2 se presentan algunos de estos esquemas.
  3. El resultado de esa interacción en forma de decisión del grupo que se expresa mediante las probabilidades que tienen cada una de las alternativas de decisión.

En el cuadro 2 se presentan los diversos esquemas de decisión que pueden servir de base para la decisión en grupo, algunas de ellos son reglas explicitas o asignadas, otras tienen un carácter implícito. El que una regla u otra sirva para predecir la decisión depende de la tarea. La teoría amplía el uso de los esquemas de decisión a una variedad de tareas de decisión y solución de problemas en grupo.

Esta teoría ha estado a la base de múltiples investigaciones en diversos campos de aplicación y en particular en las relativas a decisiones de jurados (Tindale y Davis, 1983). Como se señala en una revisión del trabajo en el marco de esta teoría (Stasser y Dietz-Uhler, 2001) la teoría de los esquemas de decisión supone una representación del proceso de grupo que tiene un carácter global, pues pone en relación las preferencias iniciales individuales y el resultado de la elección de grupo sin entrar en el análisis de procesos moleculares.


Cuadro 2. Esquemas de decisión

La "verdad gana". Cuando a través de la discusión se puede mostrar la alternativa correcta. Tareas tipo "Eureka" con respuesta correcta obvia. Si por ejemplo se discute acerca de dos candidatos a un puesto, si uno de ellos tiene tal calidad que basta con que alguien reconozca sus méritos para que sea elegido.

La "verdad con apoyo gana". El grupo resuelve el problema si dos miembros de grupo están de acuerdo en qué respuesta es la correcta. Tareas en las que la respuesta correcta no es obvia.

Primer Cambio. Se acepta la decisión en cuanto un miembro cambia de opinión para aceptarla. Tareas en las que la respuesta correcta no es obvia.

Gana la Mayoría. El grupo vota y, cuando están de acuerdo más del 50% se adopta la decisión. Suele ser una regla explícita o asignada en decisiones de jurados.

Unanimidad. Todos los miembros tienen que estar de acuerdo o no se llega a la decisión. Suele ser una regla explícita o asignada en decisiones de jurados.

Selección al azar de alternativas. Los miembros del grupo seleccionan al azar una de las alternativas posibles. Propio de tareas muy difíciles en las que hay varias alternativas y no hay una respuesta correcta clara.

Turnos entre alternativas propuestas. Los miembros de grupo eligen una alternativa diferente en diferentes momentos. Propio de tareas muy difíciles en las que hay varias alternativas y no hay una respuesta correcta clara.


Compartir

 

Contenido relacionado