Logo de Psikipedia

El sueño es un motivo primario de gran importancia biológica, aunque como proceso fisiológico sea aún poco conocido, y su función sea objeto de discusión.

Constituye un proceso activo, no pasivo, considerándose que juega un papel relevante en la restauración fisiológica y la reestructuración psíquica de los organismos.

Hay una gran variabilidad entre las distintas especies en el tiempo dedicado a dormir, siendo de resaltar que en el ser humano la edad modula el número de horas dedicadas al sueño.

Los factores que afectan al sueño son diversos. La estimulación ambiental (el ruido ambiente puede causar dificultades para dormir, mientras que una música agradable puede propiciar el sueño), el estrés, las preocupaciones y el horario laboral se encuentran entre ellos.

Factores relevantes en relación al sueño

 

Entre los factores que influyen de manera importante en el sueño destacan dos: los ritmos circadianos y el tiempo transcurrido sin dormir.

Los ritmos circadianos (de circe=alrededor de; y dies=día) hacen referencia a los ritmos de oscilación diaria, y tienen una duración aproximada de 24 horas. Entre ellos el más conocido es el ciclo sueño-vigilia, el cual se encuentra modulado por los períodos de luz-oscuridad.

En cuanto al tiempo transcurrido sin dormir, hay que decir que conforme dicho tiempo es mayor, también lo es la probabilidad de dormir; se trata de un proceso homeostático.

Fases y tipos de sueño

Fases del sueño

El ciclo del sueño está constituido por 5 fases: fase I, fase II, fase III, fase IV y fase de sueño con movimientos oculares rápidos (MOR). En su determinación se utiliza con frecuencia el criterio electroencefalográfico.

Fases del sueño:

  • La fase I

    • Es una fase de sueño ligero caracterizada por la presencia de ondas theta, que son rápidas e irregulares de baja amplitud. Es una fase de transición entre sueño y vigilia, los párpados se abren y cierran lentamente, dura unos 10-15 minutos.

  • En la fase II

    • Es de resaltar la aparición de husos de sueño (=ondas de12 a 14 Hz; son explosiones de actividad rápida y rítmica de las ondas cerebrales) y complejos K (ondas repentinas y de forma puntiaguda que aparecen de forma espontánea aproximadamente una cada minuto). Hay un estado de relajación más profundo, aunque el sueño sigue siendo superficial.

  • La fase III

    • Se caracteriza por la aparición de ondas delta. Dura pocos minutos, es una fase de sueño medio y de transición.

  • La fase IV

    • De sueño más profundo, aumenta el número de ondas delta. Aparece tras aproximadamente 45 minutos de empezar a dormir, y dura unos 45 minutos.

  • Fase MOR

    • Aparecen junto con las ondas theta las ondas beta, que son propias de la vigilia, por lo que además de sueño MOR a este sueño se le denomina también paradójico. El tono muscular decae, y aumenta el ritmo cardíaco mientras que la respiración se acelera.

Tipos de sueño

Sueño lento o sin movimientos oculares rápidos (NMOR)

Al que corresponden las 4 primeras fases y sueño paradójico o con movimientos oculares rápidos (MOR).

El ciclo formado por estos 2 tipos de sueño dura unos 90 minutos, y se repite cíclicamente durante la noche mientras dormimos.

El sueño lento se caracteriza por la existencia de sincronización en el EEG (electroencefalograma), movimientos nulos o lentos de los ojos y tono muscular moderado. Fisiológicamente, lo más destacable es la existencia de actividad ligada a la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo. Las ensoñaciones que aparecen reflejan un pensamiento conceptual y racional.

El sueño paradójico

Se caracteriza por aparición de movimientos oculares rápidos, existencia de desincronización en el EEG, descenso de tono muscular, así como posible aparición de secreciones vaginales o erecciones del pene. Fisiológicamente, se considera que es el sistema nervioso simpático el que predomina, puesto que aumentan el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Las ensoñaciones que aparecen suelen ser emocionales y perceptuales.

Características del sueño MOR

  • Contiene percepciones visuales y motoras

  • Las imágenes cambian rápidamente y son raras, extrañas poco ligadas a la realidad.

  • Los contenidos son delirantes en el sentido que no encajan

  • No existe autoreflexión

  • El tiempo los lugares y los protagonistas son discontinuos

  • Los sueños que se producen son mas vividos con mayor carga emocional

  • Mayor incorporación de elementos

  • No hay control voluntario

Funciones del sueño

No se conocen con exactitud las funciones del sueño. No obstante, se han realizado diversas propuestas de sus funciones, entre las que sobresalen dos: la de restauración del organismo y la de supervivencia y adaptación.

Su función restauradora parece ser la función más aceptada. Dicha función implica que el sueño lleva a cabo la restauración física y psíquica del organismo, habiéndose puesto de manifiesto que el sueño es necesario para el funcionamiento normal del cerebro.

La función de supervivencia y adaptación tiene que ver con el hecho de que el sueño permite a los organismos no responder cuando ello no es necesario, peligroso o perjudicial.

Privación de sueño

La privación de sueño se ha realizado con la finalidad de estudiar cómo se produce, y qué funciones tiene el sueño. Dicha privación ha tenido lugar bien de manera total, bien de modo selectivo. Así, la privación de sueño paradójico repercute en la recuperación psíquica, y la del sueño no paradójico influye en la recuperación física.

Privación y recuerdo: experimentos realizados

Tres de los más representativos:

Experimentos de HU et AL

El sueño favorece el recuerdo, pero solo de imagenes con contenido emocional, no de contenido.

Experimentos de Paine et Al

El sueño ejerce un efecto fortalecedor en situaciones de alto contenido emocional, y refuerza sobre todo los recuerdos de elementos asociados a emociones negativas.

Experimentos de Wilhem et al

El cerebro evalúa los recuerdos durante el sueño y retiene los que considera mas relevantes.

Los resultados mostraron un mejor recuerdo para los sujetos a los que se les dejo dormir en comparación con los que permanecieron despiertos.

Privación del sueño

La privación selectiva de sueño se caracteriza por utilizar un procedimiento consistente en presentar, antes de entrar en la fase de sueño que se desea estudiar, un ruido suficientemente intenso como para conseguir que el sujeto salga de la fase de sueño en que se encuentra pero no para que se despierte.

Privación total del sueño

Efectos:

  • Tras 24h de privación: necesidad imperiosa de dormir.

  • Trascurridos de dos a cinco días:alteraciones de la visión.

  • Tras cinco días: fatiga

  • Desde el punto de vista cognitivo: disminución de la velocidad

Privación selectiva del sueño

Las investigaciones sobre la privación selectiva de sueño se han efectuado en la fase IV (sueño lento) y en la fase de sueño MOR.

La privación selectiva de sueño en la fase IV ha mostrado la aparición de diversos efectos:

  • El más importante es el fenómeno de rebote. Básicamente dicho fenómeno consiste en que el sujeto entra con más facilidad y frecuencia en la fase de sueño objeto de privación selectiva cuando se le deja dormir sin interrupciones.

  • Presencia de sensaciones corporales desagradables y malestar físico general.

  • Aparición de cansancio, fatiga y depresión.

  • Acceso rápido a esta fase en la recuperación

Cuando se priva de sueño en la fase MOR, los efectos son:

  • Fenómeno de rebote.

  • Disminución del acceso a recuerdos emocionalmente importantes, entorpecimiento en la adaptación a estímulos que causan ansiedad; lo que sugiere que el sueño MOR es importante en la integración del material emocional.

  • Dificultad en la retención de lo aprendido con anterioridad a la privación de dicho sueño.

  • Manifestación de algunas características propias del sueño paradójico en las fases de sueño lento, e incluso en la vigilia.

  • Tras 3 días de privación de este sueño, aparece directamente la fase MOR sin que tenga lugar el período habitual de 90 minutos necesario.

El sueño es un motivo primario necesario para la conservación de la energía, la supervivencia y la adaptación de los organismos.

Compartir

 

Contenido relacionado