Logo de Psikipedia

Entonces estas tareas minimizan la intervención de la experiencia anterior para resolver el problema. La información se encontraba disponible y limitada en el propio enunciado del problema, reduciendo los efectos de la recuperación del conocimiento almacenado. El diseño de estas tareas analiza e identifica los aspectos generales y básicos de los procesos implicados en la solución de problemas. Identificados se analizará el conocimiento en la representación del espacio del problema.

4.1. Características generales del solucionador experto.

El estudio de la naturaleza del “experto” se enfoca desde una perspectiva absoluta o relativista. La perspectiva absoluta se centra en la identificación, descripción y evaluación de la pericia. Es necesario contar con una definición operativa de experto y con instrumentos de medida que puedan cuantificarlo. La perspectiva relativista aborda el estudio del experto en comparación con el novato. La pericia se sitúa en un continuo con distintos grados de conocimientos y años de experiencia en los que se pueden ubicar los sujetos. Los estudios del solucionador experto han adoptado ésta bajo el supuesto de que las capacidades y procesos básicos de expertos y novatos son semejantes y que las diferencias entre ambos se deben a los conocimientos adquiridos en el ejercicio de una actividad determinada.

Los EXPERTOS generan lo mejor de forma más rápida. De Groot 1946 abordó el estudio de las diferencias en conocimiento y experiencia en el juego de ajedrez. Utilizó protocolos verbales en amplia muestra con distintos niveles de maestría. Ello permitió identificar las diferencias entre jugadores según iban tomando decisiones sobre sus movimientos. Los resultados mostraron que diferencia en el comportamiento de un jugador experto era la rapidez con la que podía considerar las mejoras jugadas sin necesidad de búsqueda exhaustiva (captan rápidamente la estructura de las posiciones de las piezas, exploraban los posibles movimientos, evaluaban las consecuencias de estos movimientos y elegían las mejores jugadas).

Chase y Simon,1973 encontraron que el experto de ajedrez identificaba configuraciones del tablero asociadas con los mejores patrones de jugadas. Expertos y novatos recordaban aproximadamente el mismo número de piezas y sus posiciones en el tablero cuando estas piezas se situaban al azar. El rendimiento de los expertos era significativamente superior cuando las piezas se encontraban en una configuración de posibles jugadas. Organización establecida por agrupaciones (chunks) de unidades con significado.

Detectan y reconocen mejor aspectos de la información que pasan desapercibidos para los novatos discriminando entre lo relevante y lo que no. Chi, Feltovich y Glaser, 1981 mostró que estudiantes de cursos avanzados representaban un problema basándose en el ppo abstracto subyacente y los novatos en elementos superficiales (los bomberos expertos representan el incendio dinámicamente, considerando condiciones antecedentes al fuego, al cómo será su evolución más probable, ... los novatos se percatan de características de la llama, color,...).

Analizan durante más tiempo. Gestionan de diferente forma los recursos limitados del procesamiento. Los expertos dedican más tiempo al análisis del problema (En radiología se encontró que los expertos empleaban más en fase preliminar al diagnóstico) Esto les permite resolver el problema de forma más rápida y correcta.

Seleccionan las mejores estrategias. Los procesos básicos son similares en ambos grupos pero los expertos eligen el mejor procedimiento (ej. Los profesores de física resuelven problemas trabajando desde el estado inicial hacia la meta, mientras que los estudiantes lo hacen hacia atrás, comenzando en el estado meta). También se ha encontrado que en diagnóstico médico rutinario los profesionales se basan en los datos y los novatos lo hacen desde la hipótesis. En los expertos la búsqueda heurística está condicionada por conocimiento estructurado y específico del dominio.

Desarrollan sus actividades con menor esfuerzo. Con la práctica se produce automatización progresiva del rendimiento, reduciéndose la carga de recursos de procesamiento. De inicio lento y secuencial, consume recursos, y luego es todo lo contrario y menos deliberado. (Los jugadores expertos de ajedrez son capaces de jugar no solo una sino varias partidas a la vez de forma mental). Esto hace que se liberen recursos para otros procesos.

Tienen mejor autocontrol. Muestran auto-control del estado de comprensión y del proceso de solución (los expertos evaluaban mejor la dificultad de problemas de física y además estimaban mejor el no de piezas de ajedrez recordadas y el no de veces que necesitan ver una posición en el tablero para poder recordarla).

Aprovechan mejor las oportunidades que tienen para incrementar sus fuentes de información y los recursos disponibles. De Groot 1946 encontró que los jugadores expertos seguían aprendiendo al descubrir jugadas nuevas evaluando consecuencias de los movimientos hipotéticos de una jugada. La práctica deliberada permite corregir los puntos débiles e incrementar la pericia.

4.2. Desarrollo de una destreza

Los enfoques más tradicionales sobre el rendimiento experto dicen que se adquiere destreza por la formación y experiencia. Limitado por sus propias capacidades y habilidades innatas. Entienden que cualquier persona que se implique activamente en su profesión puede alcanzar el nivel de experto cuando aumentan los años de experiencia.

El desarrollo de este rendimiento se describe como secuencia de retos con distintos niveles de dificultad que el sujeto va dominando y superando a lo largo de los años. Estos niveles de maestría son como situaciones de solución de problemas diferentes que deben resolverse para conseguir el siguiente nivel. De inicio serán las tareas sencillas las que den resultado, y aumentando con la experiencia y formación, se darán soluciones a tareas más complejas hasta alcanzar nivel experto.

Alcanzar una destreza habitual de la vida cotidiana (conducir...) implica paso por tres fases:

  1. Fase cognitiva: se aprende estructura de la actividad (reglas y procedimientos) recibiéndose retroalimentación bastante clara de los errores. Los novatos gradualmente aprenderán a evitar errores y se aproximarán a sus expectativas en la siguiente fase.
  2. Fase asociativa: se logra nivel funcional estable y satisfactorio. Con más entrenamiento se alcanza la última.
  3. Fase automática: rendimiento estable y óptimo con un mínimo esfuerzo.

Los sujetos consiguen alcanzar este estado automático porque se implican en la comprensión y representación de la estructura de la actividad a desarrollar para pasar a continuación a las dos fases siguientes que persiguen la mejora y automatización. Actividades recreativas (juegos o deportes) presentan una estructura sencilla que permite reconocer patrones y configuraciones fácilmente.

Bajo este supuesto, por la instrucción y los años de experiencia, la perspectiva tradicional encuentra difícil explicar por qué existen diferencias tan marcadas entre las personas con capacidades semejantes y con una misma formación y antigüedad, y por qué el nivel de excelencia tan sólo lo consiguen unos cuantos. Hatano e Inagaki 1986 distinguen entre expertos rutinarios y expertos adaptativos:

  • El experto rutinario es eficaz destacado en rapidez, exactitud y automaticidad, falta de flexibilidad y capacidad de adaptación ante situaciones nuevas.
  • El experto adaptativo es capaz de utilizar el conocimiento flexible y creativamente, con una comprensión más profunda de los principios y del marco conceptual de su destreza. Muestran predisposición a seguir aprendiendo desarrollando destreza. Los nuevos problemas son desafíos a superar.

El adaptativo aspira a alcanzar nivel de excelencia que supere la fase de automatización, desarrolla destreza que le permita apoyar un aprendizaje continuado. Por tanto, requiere experiencia como práctica deliberada para poder contrarrestar la fase de automatizacióon y así adquirir control y habilidad en la monitorización del propio rendimiento. Reestructuran, reorganizan y refinan su representación de conocimientos y procedimientos. Los expertos no saben más que los novatos, sólo lo saben de forma diferente.

4.3. Inteligencia y creatividad

Un problema existe si tenemos una meta y no sabemos alcanzarla. El proceso de solución es proceso de búsqueda a través del espacio del problema que está constituido por el estado inicial,, el estado meta y los operadores que permiten avanzar entre los estados intermedios y una serie de limitaciones impuestas sobre los posibles trayectos hacia la solución. La solución inteligente de problemas sería el elegir el heurístico apropiado en un espacio del problema bien estructurado.

Es común suponer que inteligencia y creatividad se encuentren relacionadas con la solución de problemas. Desde el enfoque del PI, Wenke y Frensch 2003 entienden que la inteligencia es una habilidad intelectual constituida por facultades y procesos cognitivos básicos que son comunes a todos. Son estables e influyen sobre el rendimiento en una amplia variedad de tareas.

Para explicar este funcionamiento inteligente Sternberg, 1985 propone la Teoría Triárquica de la Inteligencia constituida por las teorías componencial, contextual y de la experiencia. Una persona no es inteligente por sobresalir en todos los aspectos. La persona inteligente es la que conoce sus puntos fuertes y débiles para saber capitalizar su fortaleza y compensar o corregir su debilidad.

La teoría componencial distingue:

  1. los metacomponentes: procesos ejecutivos de orden superior utilizados en planificación, control y evaluación de los procesos implicados,
    • reconocer y definir un problema, seleccionar componentes de orden inferior; seleccionar una o más representaciones mentales, seleccionar estrategia para combinar componentes inferiores, asignación de recursos, control de los procesos de solución y evaluación de la solución
  2. los componentes de actuación y evaluación empleados en la ejecución,
    • identificación de atributos, comparación y componenentes de control (codificación, inferencia, extrapolación, justificación, aplicación, respuesta,...)
  3. los componentes de adquisición, retención y transferencia para aprender nueva información.
    • codificación, combinación y comparación selectiva

Los metacomponentes contribuyen en la explicación de las diferencias individuales en inteligencia y creatividad. Sternberg identifica siete expuestos en la tabla anterior. Los implicados en la identificación, definición y representación son especialmente críticos para analizar las DDII en inteligencia y creatividad en los problemas abiertos o mal definidos. Los aspectos tradicionalmente asociados con el pensamiento divergente o creativo se podrían vincular con estas primeras etapas del proceso de solución y los aspectos del pensamiento convergente o analítico con las etapas posteriores.

El proceso creativo conduce a resultado divergente, novedoso y adaptativo, comprende habilidades intelectuales, conocimiento, estilos cognitivos, rasgos de personalidad y motivación.

Por tanto el pensamiento divergente y flexible permite identificar y definir problemas de diferentes formas y desde perspectivas alternativas no convencionales, además de reorganizar la información con el fin de obtener representaciones novedosas. Aumenta la probabilidad de de encontrar patrones nuevos de información o detectar sutilezas o anomalías ocultas en la información considerada por otros como irrelevantes. La tolerancia a la ambigüedad, disposición general hacia la identificación de problemas, actitud abierta hacia nuevas experiencias, actitud crítica hacia normas establecidas, alto nivel de auto-confianza y alta motivación intrínseca, son otras VV que influyen en el proceso de solución creativa.

Compartir

 

Contenido relacionado