Logo de Psikipedia

Los modelos de reglas mentales parten del supuesto de que los sujetos tienen reglas de inferencias semejantes a las reglas lógicas y que estas reglas se aplican sobre un representación proposicional de los argumentos condicionales con el fin de obtener o probar la conclusión. No abarcan todo el conjunto de reglas lógicas, solo las básicas y las que se utilizan de forma natural y sin esfuerzo, como en el modus ponens.

Se parte del supuesto general de que los problemas de razonamiento serán más difíciles en función del número de pasos comprendidos en el procedimiento de prueba y de las propias limitaciones de los recursos de procesamiento de la información.

2.1. Modelo de deducción natural de Braine y O'Brien

Entre la interpretación lógica de los operadores y su interpretación en el lenguaje natural no hay correspondencia. Braine desarrolla un modelo de deducción natural. Propone que la regla mental básica o esquema de inferencia del condicional es el modus ponens. Las formulaciones del condicional que no se ajustan al modus ponens son más difíciles y reflejándose en un número mayor de errores y tiempos de solución más largos.

Esta propuesta fue ampliada y revisada en varios trabajos posteriores. En una de las últimas, la explicación del razonamiento condicional se basa en tres componentes:

  1. Entrada léxica, la cual codifica la entrada de la información lingüística del término “si” en esquemas de inferencia independientes del contexto. Solo se interpreta su significado.
  2. Componente: programa de razonamiento: con pasos a seguir desde la información interpretada hasta la conclusión.
  3. Procesos de comprensión pragmática: que junto a la entrada léxica, interpretan el condicional según sea el contexto en que ocurra.

Los esquemas de inferencia para la codificación del término lingüístico “si”, son el modus ponens y un esquema para demostrar el condicional. El MP concreta la conclusión que se puede inferir a partir de la información que se tiene de las premisas. Por ejemplo:

  • conclusión: “voy al cine”.
  • a partir de premisas: “Si llueve, entonces voy al cine” (si p ⇒ q); y “llueve” es (p)

El esquema para la demostración del condicional permite evaluar la validez del argumento. Permite saber si podemos afirmarlo. Permitirá demostrar que, “Si llueve, entonces voy al cine”, voy al cine bajo el supuesto hipotético de que llueva. Esta regla introduce suposiciones en el procedimiento de prueba siempre y cuando éstas sean consistentes con las premisas, evitando caer en contradicciones dentro del propio argumento. Braine y cols 1984 propusieron 18 esquemas de inferencias del razonamiento deductivo, reglas básicas y universales.

Este programa está constituido por rutinas que dan lugar a razonamiento directo y estrategias que producen el razonamiento indirecto.

Las rutinas son comunes a todos los sujetos y con poco esfuerzo. Buscan aplicar emparejamiento entre los esquemas de inferencia y la forma de las proposiciones que constituyen las premisas del argumento. En el caso del condicional, el emparejamiento ocurre entre el modus ponens y las premisas “si p entonces q” y “p”. En el caso de tener que generar conclusión “q” (voy al cine), y en el caso de que esta conclusión formara parte de una cadena de razonamiento, entonces la inferencia se incorporará en el conjunto de premisas con las que se trabaja.

Cuando lo que se tiene es que evaluar la validez de un argumento, se comprueba si existe una correspondencia o una contradicción entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusión. El emparejamiento entre un esquema de inferencia y una proposición es el mismo, pero la inferencia que se obtiene pasa a formar parte del conjunto de premisas y se comprueba su consistencia o contradicción con la conclusión del argumento.

Para explicar las falacias de negar antecedente como la de afirmar el consecuente, como la inferencia del modus tollens se recurre al componente tercero de comprensión pragmática. Cuando los sujetos interpretan “si p, entonces q” también añaden las inferencias invitadas o sugeridas por el contexto ⇒ “Si no p, entonces no q”. Interpretación que se corresponde con el bicondicional ⇒ “Si y solo si p, entonces q” violando la prescripción lógica.

Para explicar la inferencia lógica correcta del modus tollens se recurre a las inferencias invitadas del bicondicional, obteniendo una conclusión válida por una interpretación equivocada. La falta de respuesta o lo difícil del modus tollens, se explica porque esta regla no forma parte de los esquemas de inferencia básicos. Para una conclusión válida se tendría que utilizar la reducción al absurdo donde: si p es verdadera, entonces q tiene que ser verdadera, pero q es falsa, luego p tiene que ser falsa.

Cuando las rutinas de razonamiento directo fracasan, el modelo cuenta con las estrategias de razonamiento que no son universales, dando lugar a una amplia gama de diferencias individuales entre las estrategias utilizadas, como procesos heurísticos, o transferencia del problema a otros procesos de razonamiento (analógico o probabilístico,...).

2.2. Teoría Psycop (psicología de la prueba ) de Rips

Rips 1994 propone la Teoría Psycop. Esta fue desarrollada de su modelo computacional ANDS, el cual explica la deducción como un proceso de prueba mental constituido por tres componentes:

  1. Estructuras de memoria
  2. Gestor para el control de la aplicación de reglas,
  3. Reglas mentales de inferencia.

Se parte de la idea de que las reglas mentales se utilizan para la generación y comprobación de una prueba mental en la memoria de trabajo bajo el control de un gestor encargado de la correcta aplicación dichas reglas mentales. La dificultad sería explicada por el número y tipo de reglas mentales y los errores por aquellos factores que impiden la aplicación de las rutinas (limitación MT, ausencia de la regla apropiada,...).

El procedimiento de prueba consta de una jerarquía de asertos (árbol de asertos) que incluye las premisas y proposiciones que se derivan de las mismas; y otra jerarquía de submetas (árbol de submetas) que incluye la conclusión y las proposiciones que la garantizan. Las reglas de inferencia van colocando estas premisas en ambas configuraciones y se prueba el argumento cuando se da un emparejamiento entre submetas y asertos. Hay dos tipos de reglas:

  1. reglas hacia delante: derivan las implicaciones desde las premisas a la conclusión, y
  2. reglas hacia atrás: son para comprobar la validez del argumento y van desde conclusión a premisas.

En algunos argumentos se requiere la utilización de un tipo de reglas (mayor nivel de dificultad) en otros de ambos, aumentando la complejidad o bien, puede haberlos donde no hay conclusión.

Se coloca la premisa en la parte superior del árbol de asertos, y la conclusión en la parte superior del árbol de submetas, pudiendo vincularse con otras submetas cuya verdad garantiza la verdad de la conclusión. El modelo también utiliza suposiciones para asumir que una proposición es verdadera y así generar inferencias adiocionales. Éstas se colocan en nodos subordinados del árbol de asertos. Ejemplo:

Si no hay una M o no hay una P en la pizarra, entonces hay una R.

No hay una M

en consecuencia, Si no hay M, entonces hay una R

Van enumeradas según el orden de entrada en la estructura de memoria. La premisa (1) se coloca en árbol de asertos y la conclusión (2) en el de submetas. Luego se asume que el antecedente “No hay una M” es verdadero y se ubica en nodo subordinado (3). También una nueva submeta “R” subordinada para probar que el consecuente es verdadero. Este se deduce del aserto 1 si se puede probar que “No hay una M o no hay una P” es verdadero. Luego se coloca una nueva submeta para probar “No hay una M”. Dado que coincide con el aserto 3, se puede suponer que el aserto R es verdadero y se puede probar como válido. El modelo evaluará como inválido un argumento cuando no haya reglas que permitan encontrar el emparejamiento entre submetas y asertos.

Este modelo explica el proceso de razonamiento condicional como la generación de una prueba en la memoria de trabajo en la que se admiten suposiciones. No tienen que ser necesariamente verdaderas. El árbol de asertos reúne los pasos lógicos que conducen desde las premisas a la conclusión y el árbol de submetas guía el proceso desde la conclusión a las premisas. Las reglas son sensibles a las metas del sistema.

Rips formula catorce reglas de inferencia hacia atrás y diez reglas hacia adelante, que se aplican en un orden de preferencia que empieza por las sencillas (conjunto no definido que tampoco abarca a todo el conjunto posible, pero sí puede manejar un amplio conjunto de argumentos y su plausibilidad psicológica viene dada por los propios protocolos verbales de los sujetos) De este conjunto dos son Modus Ponens: hacia adelante y hacia atrás.

La regla del MP hacia adelante permite inferir “q” si en el árbol de asertos se encuentran las proposiciones “si p, entonces q” y “p”. La regla del MP hacia atrás se aplica sobre el árbol de submetas para aquellas situaciones en las que las condiciones iniciales tienen como meta deducir “q” y “cuentan con el aserto “ si p, entonces q” y en este caso el sistema genera la submeta “p” y se infiere “q” que es el consecuente de la proposición de el árbol de asertos.

El modelo no cuenta con procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos. Un argumento es inválido sólo si no se pueden encontrar reglas para probarlo. El análisis de protocolos verbales muestra que los sujetos también evaluamos un argumento inválido de forma directa y sin necesidad de realizar una búsqueda exhaustiva.

Existen al margen varias perspectivas teóricas que no están de acuerdo con el acento lógico de estos modelos y sus críticas subrayan la falta de explicación de los efectos del contenido sobre el proceso de razonamiento.

Compartir

 

Contenido relacionado