Logo de Psikipedia

La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan. Ej: aplicación de la terapia de la conducta. El enorme distanciamiento entre la teoría y la práctica se debe a lo que Lazarus definía como eclecticismo técnico. Aunque un científico no debe ser un ecléctico, un clínico no debe o no puede permitirse el lujo de no ser ecléctico. Un acercamiento crítico a esta problemática podría ser una aproximación multidisciplinar en lo que concierne a los problemas psicopatológicos.

Tal vez, la aproximación multidisciplinar sea más bien metodológica que epistemológica. En la actualidad, tanto los psicopatólogos conductuales como los cognitivos emplean el sistema categorial vigente de clasificación y diagnóstico de la APA (fruto principalmente del modelo médico). El problema surge cuando se trata de hacer una aproximación multidisciplinar epistemológica de sistemas teóricos irreconciliables, lo que crea una incompatibilidad entre los dos principales modelos de la psicopatología. Si la "revolución cognitiva" consiste en introducir el uso de variables intervinientes teóricas como el pensamiento, más que un cambio de paradigma, en realidad es un retorno al conductismo metodológico (Tolman). Un psicólogo cognitivista puede ser conductista o mentalista dependiendo del estatus de los términos "intencionales" (que sean trasladados en términos conductuales o no).

Existe actualmente una importante evidencia científica en psicopatología que podría englobarse en el modelo cognitivo. Sin embargo, una de las principales dificultades para asumir que este modelo de psicopatología tiene un estatus científico claramente diferenciado del conductual, es el gran solapamiento conceptual entre ambos modelos, entre los conceptos de cognición y condicionamiento.

Muchas de las teorías psicopatológicas que se han propuesto como cognitivas, son igualmente conductuales. Existe interrelación entre los procesos conductuales y cognitivos (el condicionamiento genera cogniciones que, a su vez, afectan al curso del condicionamiento). El condicionamiento pavloviano (neocondicionamiento) se entiende actualmente en términos de procesamiento de la información (modelo SOP de Wagner: estímulos como unidades de información). Ni el condicionamiento se limita a lo involuntario, inconsciente y automático, ni lo cognitivo, a lo controlado, voluntario y consciente.

Según Rappe, los términos cognitivo y condicionado han sido utilizados durante muchos años con un sentido político. Si abandonamos las inclinaciones políticas respecto al condicionamiento vs cognición, y utilizamos orientaciones (E-E) más contemporáneas, ciertos fenómenos psicopatológicos pueden comenzar a ser comprendidos desde la perspectiva del condicionamiento.

Compartir

 

Contenido relacionado